Idiomas

Austria: Reflections On 2021 International Arbitration Survey: Adaptar el arbitraje a un mundo cambiante

Publicaciones: mayo 24, 2021

Introducción

La naturaleza flexible, dinámica y en continua evolución del arbitraje internacional se ha visto sometida a duras pruebas a lo largo del pasado año. A pesar de los retos planteados por la pandemia, la comunidad arbitral ha adoptado soluciones novedosas para responder a estas demandas y circunstancias cambiantes de manera oportuna y eficiente.

La Escuela de Arbitraje Internacional de la Universidad Queen Mary de Londres publicó recientemente su Informe de la Encuesta 2021 en colaboración con White & Case[1] . El informe de la encuesta constituye la 12ª edición de la encuesta empírica centrada en el Arbitraje Internacional y se realizó en dos fases. La fase 1 se llevó a cabo a través de un formulario en línea, cumplimentado por más de 1200 participantes. La fase 2 es el resultado de entrevistas con más de 198 participantes de 39 países y 53 ciudades. Este artículo resume y evalúa críticamente importantes facetas del informe.

Los vientos del cambio: Las nuevas sedes de arbitraje preferidas

Una de las novedades más notables, según las conclusiones del informe, es el cambio en la clasificación de las sedes de arbitraje más populares. Mientras que Londres y Singapur comparten el primer puesto de las sedes de arbitraje más populares, Hong Kong figura en segundo lugar.

El informe señala que el significativo aumento porcentual de Singapur y Hong Kong ha afectado a la popularidad de Londres, París y Ginebra. De hecho, por primera vez en la historia de la encuesta, París ha sido superada por las dos sedes no europeas. Aunque Ginebra mantuvo su puesto en el número cuatro, se produjo un notable descenso en el porcentaje de encuestados que eligieron Ginebra como su sede preferida para el arbitraje, lo que provocó que cayera del 26% en 2018 al 13% en 2021[2] Estocolmo pasó al noveno puesto a pesar de que ocupaba el séptimo lugar en la edición de 2018 de la encuesta. Pekín y Shanghái son las nuevas incorporaciones a la lista, situándose en séptimo y octavo lugar respectivamente. Otra nueva incorporación a la lista es Dubái como décima sede de arbitraje más popular.

Cabe mencionar que otras sedes populares como Viena, Zúrich, Washington DC, Miami, etc. fueron elegidas como el foro preferido para llevar a cabo arbitrajes por el 4% al 2% de los encuestados.

Tendencia similar en las instituciones preferidas

El informe destaca que se observan tendencias similares en relación con las instituciones arbitrales preferidas por los encuestados. Mientras que la CCI ocupa el primer lugar, le siguen la SIAC en segundo lugar y la HKIAC en tercer lugar. A diferencia de 2018, la LCIA se sitúa ahora en cuarto lugar por delante de la CIETAC como nueva incorporación a la lista. Sin embargo, a nivel regional, las instituciones arbitrales más populares para las partes europeas siguen siendo la CCI, la LCIA y la SIAC.

Diversidad de género en el arbitraje

La mayoría de los encuestados coinciden en que se han realizado importantes progresos en el ámbito de la diversidad de género en el arbitraje internacional. A pesar de los esfuerzos sostenidos y los considerables avances realizados en términos de inclusión de género, la diversidad es una cuestión multifacética e interseccional y existe una necesidad sostenida de mejora para hacer frente a la infrarrepresentación de las mujeres como árbitros o en los tribunales arbitrales. Más allá del género, la encuesta también plantea preocupaciones con respecto a las barreras éticas. Con este fin, el informe atribuye un papel importante a las autoridades nominadoras y a las instituciones de arbitraje en la adopción de políticas y marcos expresos para sugerir y nombrar candidatos a árbitros prometedores, cualificados y capaces de ampliar el grupo de árbitros y hacer frente a la ausencia de diversidad cultural entre ellos.

La evolución de las prioridades de los usuarios del arbitraje

El informe de la encuesta es un reflejo de la evolución del mundo del arbitraje internacional. Cuestiones como las audiencias virtuales, el aumento de la dependencia de la tecnología, así como la creciente preocupación por la ciberseguridad, han aparecido por primera vez como algunos de los intereses y preocupaciones más pertinentes de los usuarios.

Una vez que la pandemia retroceda, los encuestados han expresado su preferencia por las audiencias híbridas, es decir, una mezcla de formatos presenciales y virtuales para casi todos los tipos de interacciones, incluidas reuniones y conferencias. Aunque el formato virtual se considera una alternativa popular para las audiencias procesales, los encuestados consideran que los procedimientos en persona son la norma, sobre todo en lo que respecta a las audiencias sustantivas.

Conclusión

La encuesta cumple dos funciones importantes. Si bien refleja el estado actual del arbitraje internacional, también permite a los responsables políticos reevaluar las estrategias legislativas. La encuesta refleja un cambio, sobre todo en lo que se refiere al lugar, método y procedimiento preferidos para resolver los litigios transfronterizos. Esto, a su vez, pone de manifiesto las necesidades cambiantes a las que se enfrentan las partes, los tribunales y los árbitros a la luz de la rápida evolución de las condiciones y circunstancias socioeconómicas.

De hecho, la encuesta es una recopilación exhaustiva de datos que no sólo ofrece una visión del presente, sino que también permite a los usuarios prever las demandas del futuro.

Recursos

  1. 2021 Encuesta sobre Arbitraje Internacional: Adaptar el arbitraje a un mundo cambiante http://www.arbitration.qmul.ac.uk/research/2021-international-arbitration-survey/
  2. 2 Encuesta sobre Arbitraje Internacional 2018: La evolución del arbitraje internacional http://www.arbitration.qmul.ac.uk/research/2018/

El contenido de este artículo pretende ofrecer una guía general sobre la materia. Deberá solicitar asesoramiento especializado sobre sus circunstancias específicas.