Litigios civiles y mercantiles en Austria
Estructura judicial
Los procedimientos judiciales civiles se inician ante un tribunal de distrito (Bezirksgericht) o un tribunal regional (Landesgericht), dependiendo del objeto del litigio y/o de la cuantía de la demanda. La competencia del tribunal de primera instancia se rige por el valor monetario de una demanda. Los tribunales de distrito son competentes en primera instancia cuando la cuantía del litigio es igual o inferior a 15.000 euros, mientras que los litigios relativos a cuantías superiores a 15.000 euros son conocidos por los tribunales regionales. En cuanto a la materia, los tribunales de distrito suelen conocer de litigios relacionados con el derecho de arrendamiento y de familia, mientras que los tribunales regionales conocen de litigios relacionados con el derecho laboral y social, casos de responsabilidad pública, así como diversos estatutos específicos (por ejemplo, la Ley de Responsabilidad Pública, la Ley de Protección de Datos, la Ley Austriaca de Responsabilidad Nuclear).
El tercer nivel organizativo del sistema judicial está formado por los cuatro Tribunales Regionales Superiores (Oberlandesgerichte, OLG) situados en Viena, Graz, Linz e Innsbruck, mientras que la instancia superior es el Tribunal Supremo de Austria (Oberster Gerichtshof, OGH).
Además de los tribunales ordinarios, la judicatura civil austriaca cuenta con los siguientes tribunales especializados:
- Tribunal Laboral y Social (Arbeits- und Sozialgericht) de Viena que conoce de los litigios laborales exclusivamente en Viena;
- Tribunal Regional Superior de Viena que actúa simultáneamente como un único tribunal especializado en cárteles (Kartellgericht) que se ocupa de los casos de competencia;
- Dos tribunales especializados en asuntos mercantiles
- el Tribunal de Distrito para Asuntos Comerciales (Bezirksgericht für Handelssachen);
- el Tribunal de Comercio de Viena (Handelsgericht Wien).
Tribunales especializados en asuntos mercantiles
Como se ha mencionado anteriormente, hay dos tribunales mercantiles especializados que tienen su sede exclusivamente en Viena. Fuera de Viena, los mencionados tribunales de distrito y regionales deciden como tribunales mercantiles sobre asuntos sujetos al procedimiento civil ordinario (salvo excepciones).
Juzgado de Primera Instancia de lo Mercantil
El Juzgado de Primera Instancia de lo Mercantil de Viena es competente en primera instancia en la provincia de Viena para los litigios mercantiles cuya cuantía no supere los 15.000 euros, si la acción se dirige contra un empresario/entidad inscrita en el registro mercantil y el litigio está relacionado con la actividad empresarial del demandado.
Independientemente de la cuantía del litigio, el tribunal tiene competencia federal para los litigios en virtud de la Ley de navegación interior (Binnenschifffahrtsgesetz) y para la emisión de órdenes de pago europeas (Europäische Mahnklage) en virtud del Reglamento sobre requerimiento de pago de la UE.
El Tribunal de Comercio de Viena
El Tribunal de Comercio de Viena es un tribunal regional especializado para la capital federal de Viena. Sus competencias, así como las de otros tribunales regionales que actúan como tribunales mercantiles, están previstas en el artículo 51 de la Ley austriaca de Jurisdicción (Jurisdiktionsnorm), que distingue entre la competencia de valor y la competencia de materia. La sección 51(1) nos. 1-8b enumera los tipos de litigios que corresponden al Tribunal de Comercio de Viena, actuando como tribunal regional, si el valor en litigio supera los 15.000 euros. Estos incluyen, entre otros, los litigios derivados de transacciones comerciales si la acción se dirige contra un empresario/entidad inscrita en el registro mercantil y el litigio está relacionado con el negocio del demandado, los litigios derivados de la venta de un negocio entre las partes contratantes, los litigios en virtud de la Ley de Sociedades Anónimas (Aktiengesetz) y la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada (GmbH-Gesetz), y los litigios en virtud de la Ley de Responsabilidad por Productos Defectuosos (Produkthaftungsgesetz).
El artículo 51 (2) nº 9-11 de la Ley de Jurisdicción austriaca contiene una lista de asuntos que son competencia del Tribunal de Comercio de Viena, o de los tribunales regionales que actúan como tribunales de comercio, independientemente de la cuantía, como los litigios derivados de la competencia desleal, en virtud de la Ley de Derechos de Autor (Urheberrechtsgesetz), y de determinadas disposiciones de la Ley de Protección de los Consumidores (Konsumentenschutzgesetzes).
El Tribunal de Comercio de Viena tiene competencia federal sobre los asuntos relativos a los derechos de propiedad intelectual (patentes, diseños, marcas, etc.), así como sobre las demandas no laborales contra el Banco Nacional de Austria.
También se ocupa de las insolvencias de empresas y mantiene el registro mercantil, además de servir de tribunal de apelación para los casos de los que conoce el mencionado tribunal de distrito comercial.
Vías de recurso
Las sentencias de los tribunales de distrito pueden recurrirse ante los tribunales regionales sobre cuestiones de hecho y de derecho. Puede interponerse un recurso final ante el Tribunal Supremo austriaco. Las apelaciones de las resoluciones de los tribunales regionales se dirigen a los Tribunales Regionales Superiores, mientras que las apelaciones finales las conoce el Tribunal Supremo.
Por lo general, el Tribunal Supremo conocerá de los recursos que planteen cuestiones jurídicas de importancia fundamental, por ejemplo, si la cuestión jurídica requiere aclaraciones en aras de la coherencia, la previsibilidad o el desarrollo jurídicos, o si no existen decisiones coherentes o previas del Tribunal Supremo.
Normas procesales civiles
Las normas de procedimiento civil pueden encontrarse en (1) el ACCP, (2) la Ley de Jurisdicción, y (3) el Código de Ejecución austriaco (Exekutionsordnung). Además, las normas pueden derivarse de diversos tratados de los que Austria es signataria o Estado parte, como el Convenio relativo a la competencia judicial y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil ("Régimen de Bruselas").
Inicio del procedimiento
El procedimiento se inicia mediante la presentación de un escrito de demanda (Klage) ante el tribunal de primera instancia. Además de ciertas formalidades, los escritos de demanda deben exponer los hechos que constituyen la base de la demanda, declarar las pruebas que la fundamentan y especificar la pretensión. El escrito de demanda se considera oficialmente presentado cuando lo recibe el tribunal.
Si el tribunal considera admisible la demanda, dará traslado de la misma al demandado, que dispondrá de cuatro semanas para presentar un escrito de contestación, que deberá exponer los hechos, declarar las pruebas y contener una petición concreta. El demandado puede presentar una reconvención (Widerklage), que representa una demanda independiente, o reclamar una compensación (Aufrechnungseinrede). Si el demandado no presenta un escrito de contestación a tiempo, el demandante puede solicitar una sentencia en rebeldía. En los procedimientos en primera instancia ante un tribunal de distrito no se exige un escrito de contestación.
Retirada/modificación de alegaciones
Los escritos de alegaciones pueden retirarse en cualquier momento, siempre que se renuncie al derecho sustancial de la demanda. En caso contrario, el demandado deberá aceptar la retirada. Sin embargo, antes de la presentación del escrito de contestación, puede retirarse una demanda sin que medie renuncia a las pretensiones.
Por lo general, las enmiendas a los escritos de demanda son admisibles. El escrito de demanda propiamente dicho sólo puede modificarse con el consentimiento de la otra parte, una vez notificado, aunque el tribunal puede, no obstante, conceder la modificación si sigue siendo competente y no hay riesgo de demora importante.
Pruebas
La prueba es el principal medio por el que las partes fundamentan sus alegaciones sobre hechos controvertidos en un asunto jurídico. La necesidad de fundamentar una alegación suele denominarse carga de la prueba, que puede variar en función de la naturaleza de la alegación.
Es cierto que no existe una secuencia predefinida para la presentación o práctica de las pruebas (tanto orales como escritas) en el juicio. La práctica de la prueba tiene lugar durante el juicio y las partes pueden presentar nuevas pruebas relacionadas con el objeto del litigio hasta el cierre del juicio oral en el tribunal de primera instancia.
En particular, todas las pruebas presentadas en el juicio están sujetas a la libre valoración del juez, lo que significa que, una vez practicadas las pruebas, el tribunal las examina según su convicción independiente.
Tipos de pruebas
Los principales tipos de pruebas enumerados en la ACCP son los documentos (Urkunden), las declaraciones de los testigos (Zeugen), el interrogatorio de las partes (Vernehmung der Parteien), los dictámenes periciales (Sachverständige) y la inspección judicial (Augenschein). No obstante, esta lista no es exhaustiva, y puede admitirse un amplio abanico de recursos como prueba para fundamentar una demanda.
Documentos
En general, los documentos pueden presentarse ante el tribunal como pruebas a las que hacen referencia las partes en sus alegaciones orales y escritas. Con arreglo al Derecho procesal civil austriaco, los documentos se clasifican en documentos públicos (Öffentliche Urkunden) y documentos privados (Private Urkunden).
Documentos públicos
Por documentos oficiales se entienden los documentos facilitados por autoridades o personas designadas oficialmente a tal efecto (notarios, arquitectos, ingenieros consultores, etc.), los documentos declarados oficiales y los documentos (oficiales) autenticados en el extranjero (artículo 292 del ACCP). Según el artículo 310 del ACCP, los documentos oficiales se presumen auténticos.
Documentos privados
Los documentos privados incluyen todos los demás documentos que no entran en la categoría de documentos oficiales, como informes periciales privados, dictámenes periciales, etc. No existen normas legales sobre el valor probatorio de los documentos privados. Más bien están sujetos a la libre valoración de la prueba por parte del tribunal.
Declaraciones de testigos
Por regla general, las pruebas sólo se practican en el curso del litigio, por lo que los testigos, al igual que las partes, deben declarar oralmente ante el tribunal. Si son llamados como testigos, éstos están obligados a comparecer, declarar y prestar juramento ante el tribunal. En caso de que un testigo no comparezca ante el tribunal, éste puede declararlo en desacato e imponerle una sanción (Ordnungsstrafe); una infracción reiterada puede dar lugar a la imposición de la asistencia obligatoria (zwangsweise Vorführung). Si el testigo se niega a declarar, el testimonio puede hacerse cumplir mediante procedimientos de ejecución, por ejemplo mediante multas o penas privativas de libertad (artículo 354 de la Ley austriaca de ejecución).
Según el artículo 320 de la ACCP, son incapaces de testificar las personas que no hayan podido percibir el hecho que debe probarse o que no puedan expresar sus percepciones. Lo mismo se aplica con respecto a los sacerdotes, funcionarios del Estado y mediadores registrados en cuanto a su respectivo secreto oficial.
Examen de las partes
El interrogatorio de las partes generalmente asiste al tribunal sobre los hechos controvertidos del caso y puede llevarse a cabo si una parte solicita la práctica de la prueba o mediante una decisión de oficio del tribunal (artículo 371 del ACCP). En particular, las disposiciones legales relativas a la capacidad de los testigos para declarar (artículo 320 del ACCP) y los motivos de denegación de la declaración (artículo 321 del ACCP) se aplican también a los interrogatorios de las partes.
Dictámenes periciales
Los dictámenes periciales son especialmente importantes en los litigios porque los expertos ayudan al tribunal aportando conocimientos que los jueces pueden no poseer sobre hechos complicados del caso. En principio, la prueba pericial debe practicarse ante el tribunal y presentarse en forma de informe escrito. Los informes escritos deben ser explicados por el perito durante la vista oral si así lo solicitan las partes (artículo 357 del ACCP).
Inspección judicial
El tribunal, por iniciativa propia, puede dictar una orden para llevar a cabo una inspección judicial (por ejemplo, la inspección de un dispositivo) con el fin de aclarar el supuesto hecho relevante para la resolución del litigio. Normalmente, las medidas de inspección son llevadas a cabo por un experto designado a tal efecto, que elabora un peritaje escrito sobre los resultados de la inspección. Los gastos necesarios para llevar a cabo dicha inspección correrán a cargo de la parte que alegue el hecho (artículo 368 del ACCP).
Presentación de documentos
Como se mencionó en la visión general, el ACCP contiene un proceso por el cual las partes litigantes pueden solicitar que determinados documentos sean admitidos como pruebas formales. La admisión de determinados documentos puede reforzar las pretensiones en la fase de instrucción y justificar la continuación de la vista. Una parte puede solicitar al tribunal en virtud de la Sección 303 ACCP si cree que la parte contraria posee un documento que afectará materialmente a su reclamación. En virtud del artículo 303(2) ACCP, si la parte requerida no puede proporcionar el documento, deberá describir el contenido del documento "de la forma más precisa y completa posible". El tribunal estudiará la solicitud previa consulta con la parte requerida.
Si el tribunal acepta la solicitud de presentación de documentos, el artículo 304 del ACCP establece una lista de motivos por los que la parte requerida debe cumplir estrictamente, a saber
- cuando la propia parte se haya basado en los documentos solicitados como parte de su caso;
- cuando exista una obligación legal de facilitar los documentos solicitados; o
- cuando el documento tenga un papel material en la creación de una relación jurídica entre las partes (por ejemplo, un acuerdo de arbitraje).
Sin embargo, el juez no puede ordenar la presentación de un documento si ambas partes se han opuesto a ello (artículo 183 (2) ACCP).
Una parte puede negarse a presentar los documentos solicitados por varios motivos enumerados en el artículo 305 del ACCP. Entre ellos se incluyen los siguientes
- los documentos se refieren a la vida privada y familiar
- la divulgación perjudicaría la reputación de la parte requerida
- la divulgación perjudicaría o incriminaría a la parte que divulga o a un tercero;[1]
- la divulgación implicaría incumplir un deber reconocido o un secreto comercial; o
- si existen otras razones igualmente importantes que justifiquen la negativa a divulgar.
Además de las solicitudes entre las partes litigantes, la solicitud de documentos en posesión de terceros puede realizarse según lo previsto en el artículo 308 del ACCP. Actualmente no existen motivos formales por los que los terceros puedan negarse a facilitar la documentación solicitada. No obstante, el tribunal consultará a los terceros como a cualquier parte litigante.
Obligación de aportar pruebas
El artículo 178 del ACCP establece el deber de las partes de proporcionar los hechos de forma veraz y completa y de indicar las pruebas necesarias para fundamentar sus alegaciones. Mientras tanto, como consecuencia del poder discrecional del tribunal, el juez tiene la facultad de ordenar a las partes que presenten documentos en las circunstancias mencionadas anteriormente (véase "Presentación de documentos"). Además, el juez puede solicitar a las partes que comparezcan personalmente (artículo 183(1) del ACCP). Sin embargo, el ACCP no contiene ninguna norma sobre la fuerza ejecutiva de la orden de presentar las pruebas, la comparecencia solicitada o el testimonio. Si una parte se niega a cumplir la orden del tribunal de presentar pruebas, el tribunal debe tener en cuenta su conducta en su libre apreciación de las pruebas (Sección 307(2) ACCP). La misma regla se aplica en caso de que una parte se niegue a comparecer o a testificar (Sección 381 ACCP).
Privilegio
En determinadas circunstancias, el Derecho civil austriaco reserva el privilegio probatorio a los participantes en el litigio. Según el artículo 321 (1) del ACCP, un testigo puede negarse a declarar
- si las respuestas pudieran deshonrar o suponer una amenaza de responsabilidad penal para el testigo u otras personas cercanas;
- si las respuestas causaran un perjuicio económico inmediato al testigo o a otras personas cercanas;
- sobre asuntos sujetos a una obligación de confidencialidad aprobada por el Estado;
- sobre asuntos sujetos a secreto comercial y artístico; y
- sobre cuestiones relativas a votaciones, en caso de que se declaren legalmente secretas.
Además de lo anterior, el procedimiento civil austriaco reconoce otros privilegios que pueden permitir a un testigo negarse a declarar, por ejemplo
- Secreto de confesión (Sección 320 (2)ACCP);
- Secreto oficial (Sección 320 (3)ACCP);
- Secreto bancario (artículo 38(1) de la Ley bancaria (Bankwesengesetz)).
- Protección de datos y secreto de los datos (artículo 1 de la Ley de Protección de Datos de 2000 (Datenschutzgesetz)).
- Secreto de las telecomunicaciones (artículo 93(1) de la Ley de Telecomunicaciones de 2003 (Telekommunikationsgesetz)).
- Secreto postal (artículo 5 de la Ley del Mercado Postal (Postmarktgesetz)).
- Protección de las fuentes periodísticas (artículo 31.1 de la Ley de Medios de Comunicación).
- Secreto médico (artículo 54(1) de la Ley de la Profesión Médica (Ärztegesetz)).
- Secreto profesional de los abogados (artículo 321(1) de la ACCP, artículo 9(2) del Código de la Abogacía (Rechtsanwaltsordnung)).
Principales fases del procedimiento civil
Una vez presentado a tiempo el escrito de contestación, la audiencia preliminar (Vorbereitende Tagsatzung) suele celebrarse en un plazo de 6 a 10 semanas. En ella, las partes debatirán las principales cuestiones de hecho y de derecho para facilitar el procedimiento posterior. Además, pueden discutirse opciones de acuerdo. Ya después de la audiencia preliminar, el tribunal puede dictar sentencia y cerrar el procedimiento.
Si el procedimiento continúa, habrá un intercambio de escritos. A continuación se celebrarán una o varias vistas probatorias. Las fechas de estas audiencias se acuerdan generalmente en la audiencia preliminar.
La duración de los procedimientos en primera instancia varía considerablemente. La duración media es de un año, pero puede ser considerablemente mayor en litigios complejos. En la fase de apelación, las resoluciones se dictan al cabo de unos seis meses.
Financiación
En Austria, las costas procesales se componen principalmente de costas judiciales, honorarios de abogados y gastos de prueba. Salvo pacto en contrario, los honorarios de los abogados están sujetos a la Ley austriaca de honorarios de abogados (Rechtsanwaltstarifgesetz). En Austria es habitual y admisible que los abogados trabajen sobre la base de una tarifa horaria acordada. Los honorarios a tanto alzado no están prohibidos, pero se utilizan menos en asuntos litigiosos.
Traslado de costes
La norma básica en los litigios civiles austriacos es que el perdedor paga los costes del litigio (conocido como el principio de que el perdedor paga). En general, esto significa que las tres costas - costas judiciales, honorarios de abogado y gastos de prueba - corren a cargo del perdedor del proceso, salvo contadas excepciones. Si una parte sólo gana parcialmente, las costas se dividen proporcionalmente entre las partes. La Ley austriaca de honorarios de abogados (Rechtsanwaltstarifgesetz) y la Ley de tasas judiciales (Gerichtsgebührengesetz) proporcionan previsibilidad sobre los costes que puede esperar un posible demandante.
Financiación por terceros
No existen normas legales específicas que regulen la financiación por terceros en Austria. La financiación por terceros es relativamente nueva en Austria, pero está aceptada en la práctica y fue respaldada por el Tribunal Supremo austriaco en 2013 (6 Ob 224/12b). La financiación por terceros está disponible tanto para demandantes como para demandados, y no hay restricciones sobre los tipos de litigios que pueden ser financiados por terceros. Se utiliza tanto en litigios como en arbitrajes en una variedad de disputas civiles/comerciales. Sin embargo, existen restricciones cuando un abogado actúa como tercero financiador, ya que está prohibido que los abogados trabajen únicamente con honorarios condicionales.
Honorarios condicionales
Los acuerdos de honorarios condicionales sólo están permitidos si no se calculan como un porcentaje de la cantidad concedida por el tribunal (pactum de quota litis). Los acuerdos de honorarios condicionales que dan derecho al abogado a recuperar un determinado porcentaje de la cantidad obtenida por el demandante están prohibidos.
Asistencia jurídica
En Austria existe la asistencia jurídica gratuita (Verfahrenshilfe), que se concede a las partes que no pueden pagar las costas y honorarios del litigio y si el caso no carece de posibilidades de éxito. Si se concede la asistencia jurídica gratuita, se exime del pago de las tasas judiciales o incluso se renuncia a ellas, y se proporciona un abogado gratuitamente.
En el contexto de los asuntos civiles y mercantiles, el artículo 63 de la ACCP estipula que, en principio, la asistencia jurídica puede concederse no sólo a las personas físicas, sino también a las personas jurídicas, como las empresas. El requisito principal para la asistencia jurídica a empresas es que tanto la empresa solicitante como sus "participantes económicos" individuales carezcan de los fondos necesarios para llevar a cabo el litigio. Además, el litigio en cuestión no debe ser inútil, es decir, debe tener alguna perspectiva de éxito.
El alcance de la asistencia jurídica en Austria puede ser parcial o amplio, pero debe hacerse en referencia a un caso jurídico concreto. La prestación de asistencia jurídica puede proporcionar una exención del pago de las tasas judiciales, así como cubrir los honorarios de los testigos, los honorarios relacionados con peritos, intérpretes, traductores y asesores, así como los gastos en efectivo y las actividades extrajudiciales adicionales. La asistencia jurídica austriaca proporcionará asesoramiento jurídico cuando los procedimientos judiciales por ley requieran la presencia de un abogado (por ejemplo, en un litigio cuyo valor supere los 5.000 euros).
Seguro de defensa jurídica y seguro posterior al siniestro (ATE)
El seguro de defensa jurídica está ampliamente disponible y se utiliza en Austria, y puede -dependiendo de la póliza de seguro individual- cubrir una amplia gama de costes derivados de procedimientos judiciales, incluidos los costes de la parte y la posible responsabilidad por los costes de la contraparte. No obstante, su cobertura máxima y su aplicabilidad a determinados tipos de litigios pueden ser limitadas y, además, debe contratarse antes de que se produzca el hecho causante del daño.
El seguro a posteriori está dando sus primeros pasos en Austria. Hasta ahora, sólo se sabe que ha sido ofrecido por aseguradoras extranjeras en un pequeño número de litigios.
Poderes y deberes de los tribunales
Como se ha mencionado anteriormente, Austria utiliza un sistema jurídico inquisitivo, que se basa en juicios dirigidos por jueces. A nivel constitucional, los jueces son independientes (unabhängig) (artículo 87 de la Ley Constitucional Federal (Bundes-Verfassungsgesetz, B-VG)) y no pueden ser destituidos ni transferidos de su cargo (unabsetzbar und unversetzbar) (artículo 88 BV-G).
El juez juzga y resuelve los litigios sometidos al tribunal basándose en las pruebas y alegaciones presentadas y no abordará ninguna cuestión no planteada por las partes. Los jueces controlan la gestión de los asuntos y, para garantizar el buen desarrollo del juicio, ordenan a las partes que presenten escritos y aporten pruebas de acuerdo con el calendario del tribunal. Además, el tribunal puede conceder medidas cautelares a instancia de parte, imponer la comparecencia de cualquier persona al juicio e imponer sanciones para obligar a obedecer sus sentencias y órdenes. El juez puede formular preguntas al abogado o a los testigos (artículo 182 (1) ACCP) y decidir la práctica de cualquier tipo de prueba que espere que contribuya a la averiguación veraz de los hechos. Con el fin de documentar el desarrollo del procedimiento, el juez debe elaborar un acta judicial (artículos 207-217 del ACCP).
Sentencias y recursos
En Derecho austriaco, un tribunal que se ocupa de cuestiones de Derecho privado dicta una resolución judicial conocida como sentencia o auto.
Un tribunal puede conceder uno o más de los siguientes recursos a un litigante:
- El cumplimiento específico es un tipo de recurso por el que un tribunal dicta una orden exigiendo a una parte que cumpla lo acordado contractualmente entre las partes. El cumplimiento específico sólo puede ordenarse si no es imposible llevarlo a cabo. Esto depende en gran medida de la naturaleza y la finalidad de la transacción. En particular, incluso si el deudor se niega a cumplir, el tribunal puede autorizar al acreedor a que el cumplimiento lo lleve a cabo un tercero a expensas del deudor.
- Un interdicto permanente es una orden definitiva del tribunal por la que se exige a una persona o entidad que se abstenga de realizar determinadas actividades de forma permanente o que lleve a cabo determinadas acciones hasta su finalización. Las medidas cautelares permanentes suelen ser dictadas por los tribunales en litigios sobre propiedad intelectual, competencia y derecho de los medios de comunicación para obligar a una parte a cesar en la infracción de un derecho.
- La creación/alteración de la personalidad jurídica es una sentencia que crea o altera la personalidad jurídica de una entidad. Lo más relevante en el contexto actual es que el artículo 133 del Código de Comercio austriaco (Unternehmensgesetzbuch, UGB) establece que la disolución de una sociedad puede pronunciarse por decisión judicial tras una acción interpuesta por un accionista.
- Las medidas cautelares son sentencias judiciales que declaran los derechos de las partes sin ordenar ninguna acción específica ni conceder daños y perjuicios monetarios. Según el artículo 228 del ACCP, un tribunal concederá una medida declaratoria sobre la existencia/ausencia de un derecho, relación jurídica, reconocimiento/no reconocimiento de la autenticidad de un documento únicamente si una parte tiene un interés jurídico en él.
- Los daños y perjuicios son un recurso que se concede para compensar a una parte por una pérdida que ha sufrido como consecuencia de una circunstancia de la que la otra parte es responsable. La obligación de pagar daños y perjuicios puede derivarse, entre otras cosas, de un contrato existente entre las partes, de negociaciones precontractuales o de responsabilidad extracontractual o objetiva. Además, los tribunales pueden condenar a la parte responsable al pago de intereses al tipo legal establecido en el artículo 1000(1) del Código Civil austriaco (Allgemeines bürgerliches Gesetzbuch, ABGB) o en el artículo 456 UGB.
Referencias
- C.f. la5ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.